INVESTIGACIONES
Nuestro equipo
humano ha participado durante sus 10 años
de historia en la desarrollo de los siguientes proyectos de investigación, algunos de ellos aliados con
investigadores, instituciones académicas y estatales en la búsqueda
del cumplimiento de los objetivos que dan vida a la corporación.
Investigadores-
Tinalyd Andrea Bolaños Gallardo y Diego Alejandro Correa:
La
investigación se orienta desde la Psicología ambiental, abordando la identidad
social urbana en los habitantes del municipio de Rionegro. El objetivo
dispuesto fue la caracterización y análisis de las implicaciones de la
construcción de este concepto en las experiencias de uso del espacio urbano; el
acercamiento al problema se realizó desde un método mixto con énfasis
cualitativo y enfoque analítico - descriptivo. El acercamiento
preeliminar consistió en un recorrido del contexto social,
histórico y cultural; Rastreando lugares clave, antecedentes
documentales, estudios sobre Rionegro en cuanto al tema; elementos que
permitieron comprender mejor los fenómenos que se presentan alrededor de los
usos, identificaciones, apropiaciones e identidades asociadas al espacio urbano.
En la
aproximación cuali-cuantitativa se aplicó un instrumento tipo encuesta a 95
encuestas a personas de diferente edad, profesión y género, delimitándose la
muestra por zonas, resultando 4 en el casco urbano de Rionegro, se
desarrolló un muestreo por conglomerado. La información proporcionó una
visión general sobre las relaciones establecidas con el espacio urbano. Por último,
con información del instrumento anterior se realizó observación y
registro fotográfico de los espacios más significativos para los
rionegreros. Se logró establecer los lugares significativos encargados de
generar, desarrollar y mantener la identidad social urbana de los
habitantes del municipio, así mismo, se caracterizaron los principales
elementos de la identidad social urbana a través de los usos,
actividades, evaluaciones y la representación social que el habitante del
municipio de Rionegro tiene del espacio urbano.
Investigadores
Simón Montoya Rodas, Blanca Nelly Gallardo Cerón, Juan Diego Paz Botero y
Tinalyd Bolaños Gallardo
EQUIPO COLABORADOR: Ángela
María Betancur, Carolina Carmona Juan David Posada, Ronald Efrén
Daza y Leidy Montoya. Apoyado por la Administración Municipal desde
la secretaría de Cultura de Rionegro Antioquia.
la
Investigación da cuenta de los procesos y resultados de un estudio de
tipo cuantitativo, que surge al detectar la necesidad de identificar los
actores del arte del municipio de Rionegro, ya fueran entidades con
accionar artístico, artistas individuales o colectivos artísticos, de
igual forma los espacios físicos, tanto en las zonas urbanas como rurales,
utilizados para las experiencias artísticas, en estos se identifican
espacios creados para manifestaciones artísticas o aquellos que sin ser
creados con este fin son transformados por las comunidades para
la realización de sus propuestas artísticas.
LIBRO
REGIONES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:CONSTRUCCIÓN
DE UN MAPA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA EN LA DÉCADA 2000-2010.
Editores, Investigadores y
coordinadores nacionales Dr. Napoleón Murcia y Dr. Héctor Fabio Ospina.
Investigadores y coordinadores
Regionales Dra. Blanca Nelly Gallardo Cerón; Camilo Andrés Ramírez López; Jesús Ernesto Urbina Cárdenas; Ana Lucía Rosero Prado; Sandra Hibeth Buitrago Bonilla; María Isabel Torres Osorio; Glennys Bibiana
Álvarez Quiroz.
Investigadores Antioquia: Blanca
Nelly Gallardo; Ofelia Roldán Vargas; Yicel NAirobis Giraldo; Sergio Calderón; Marta Lucía Cardona Ochoa; Manuel Hincapié
Mesa; Gustavo Alberto Carmona Ríos; Ángela María Giraldo Ramírez y Simón Montoya Rodas.
El texto producto de la investigación
se presenta como un develar de las regiones que están definiendo la maraña
constitutiva del paisaje de la investigación en educación y pedagogía en
Colombia. De ahí se apoya en la lógica de Michael Serres (1995), buscando
cartografiar ese mundo que se moviliza en la dinámica misma de las
reconfiguraciones de las lógicas sociales y humanas. No pretende encerrar el
mundo de la investigación en los límites de unos linderos trazados desde las
regiones construidas, sino ensaya mostrar las movilidades que en la geografía
investigativa colombiana se han ido estructurando hasta escenificar un mapa
dinámico, colorido, multidiverso y polifónico
Investigadora: Blanca Nelly Gallardo
Cerón:
La
investigación fue orientada a comprender los sentidos y perspectivas sobre los
Semilleros de Investigación, a través del joven integrante de los mismos, como
sujeto participante en su proceso de formación desde el decir y hacer
investigativo. Se delimitó la investigación temporalmente en el período 2002 –
2013 y territorialmente en Colombia y América Latina desde el caso Chileno. La
búsqueda recurrió a Ricoeur y Zemelman, hacia una propuesta fenomenológica crítica
desde dos dimensiones: una de construcción de autobiografías y otra de análisis
histórico por coyunturas y periodos, se acude a narraciones autobiográficas,
entrevistas a pioneros de Semilleros de Investigación y análisis normativo;
desde la comprensión de sentido sobre Semillero de Investigación hacía la
construcción de perspectivas. El estudio permitió la reconfiguración de
categorías como investigación formativa y juventud presentadas como potenciales
dinamizadoras de construcciones epistemológicas e impacto político en la
formación para la ciencia. En este orden se presentan reflexiones en torno a un
estudiante semillerista en la investigación a partir del empoderamiento,
autonomía, reconocimiento de sí mismo, del otro y desde los otros
Investigadores: Simón Montoya Rodas; Alejandro Aristizábal Montoya; Marisol Escobar Londoño; Yessica Gómez Zuluaga; Daniela Restrepo Ramírez; Alexander Yarza de los Ríos, (Asesor)
Se refiere a
la comprensión de las imágenes narradas en la literatura antioqueña, Entendidas
como obra de arte y plasmadas en la prensa a través de textos y fotografías,
puesto que estas se encargaron de construir, producir, reproducir, transformar,
crear y destruir concepciones, cultura y enunciados sobre el cuerpo humano,
generando imágenes de la normalidad, anormalidad, defectuosidad, deficiencia.
El abordaje de este tema se suscitó a partir del interés de aportar a las
concepciones de discapacidad para orientar las acciones del programa de
Licenciatura en Educación Especial y la deconstrucción de los discursos y
narrativas que silencian o enajenan las otras corporalidades o las otras
existencias a partir del abordaje de las imágenes para la construcción de la
historia del cuerpo en Antioquia desde la perspectiva de la pedagogía histórico
antropológica. Se trata de reconocer a la literatura y la prensa como cargadas
de sentido, partiendo que de ellas se desprenden estrategias simbólicas y
materiales, ya que son un constructo o posibilidad para develar o a la vez
interpretar la realidad y la existencia social de principios del siglo XX;
ellas orientan y transversalizan los discursos y prácticas de una cultura, de
la cultura Antioqueña.
LA INTERACCIÓN URBANO-RURAL DE BUENOS AIRES (ARGENTINA), EN EL
MODELO DE "LA CIUDAD LIBERAL (1860-1920)".
Arq. Juan Diego Paz Botero
El tema a estudiar en esta tesina está principalmente enfocado a obtener una comprensión de lasdinámicas de la ciudad de Buenos Aires en el periodo de finales del siglo XIX e inicios del XX; esto, en cuanto a la interacción de lo que denominaremos en adelante como "cuerpo" urbano central y una región periférica más extensa como "cuerpo" rural. Esta interacción, con diversas características y potencialidades en el uso de la tierra se profundiza en un periodo de gran importancia para la constitución de su cuerpo urbano central bonaerense como capital del país argentino, "1860-1920, la ciudad de media duración y de función liberal" (NICOLINI, 2012), la cual, "se caracteriza por tener ferrocarril, boulevard, diagonal, parques, mercados de abasto y teatros" (Ibíd. NICOLINI).
¿Por qué estudiar la interacción entre lo urbano y lo rural en este periodo y en esta ciudad
específica?
Ha sido en este periodo donde la interacción entre lo urbano y lo rural toma una ruta que cambió laperspectiva principalmente social y económica de un modelo capitalista en todo el globo, gracias a la segunda fase de la revolución industrial y en esta ciudad ya que es el principal centro urbano de América Latina que entra en esta dinámica global, gracias a sus cualidades geográficas y condiciones de la tierra para la producción alimentaria mundial.
|
INVESTIGACIÓN
FORMATIVA Y PROYECCIÓN
Como asesores
e impulsores del relevo generacional hacen parte de la misión la formación de
investigadores creando hábitat de investigación y conocimiento con
comunidades comenzando desde la infancia. Los siguientes son proyectos de
investigación formativa desarrollados por los niños y jóvenes investigadores.